Saltar al contenido

Cómo usar el punto y coma

Como usar el punto y coma
Temas del artículo
Uno de los signos de puntuación que, posiblemente, más confusión crea a la hora de utilizarlo y siempre está sujeto a una adecuada corrección ortográfica por parte de los profesionales, es el punto y coma. Por ello, cómo usar el punto y coma en un texto es un interrogante que vamos a aclarar de una vez por todas.

Lo cierto es que el punto y coma parece determinado a sufrir grandes transformaciones con el tiempo, sobre todo porque puede usarse como un recurso estilístico que, en realidad, es fácilmente reemplazable —aunque no represente lo mismo— por la coma y el punto y seguido.

Pero veamos más de cerca de qué se trata y cuándo se usa el punto y coma, de manera que podamos comprender el valor de este importante recurso ortográfico.

Qué es el punto y coma

Según la propia definición de Fundéu, que aquí reproducimos textual: «El punto y coma (;) separa unidades con sentido autónomo, ya sean grupos de palabras u oraciones completas, que a menudo incluyen sus propias comas».

Por tanto, cómo usar el punto y coma es variable en función del tipo de situación en que nos encontremos y que veremos a continuación.

Cómo se usa el punto y coma, ejemplos

La última versión de la Ortografía de la lengua española publicada por la Real Academia Española, siguiere que su uso habitual se centre en los siguientes casos:

1. En ciertas enumeraciones

Utilizar el punto y coma en un texto requiere, primeramente, comprender la dinámica del propio texto. Vamos analizarlo en la siguiente oración:

«Al casamiento acudieron los siguientes familiares cercanos: el tío de la novia, Martín Jerez; el de la novia, José Ignacio Lam; el hermano de la madre, Pedro Ruíz; y sus sobrinos, Ana y Julia».

 Como se puede ver en el ejemplo, el punto y coma funciona como una separación entre las personas que se asocian o conectan al novio o la novia. En este sentido, cómo se utiliza el punto y coma va a depender de la enumeración que deseamos hacer. En este caso, es una enumeración que incluye más datos y, por lo tanto, necesita de este signo además de la coma.

Veamos este otro ejemplo en oraciones coordinadas:

«He vivido en varios países de Europa: en Francia, concretamente en Marsella; en Alemania, dos años en Berlín y uno en Leipzig; en Italia, un verano completo en Verona; y en España, entre Madrid y Barcelona».

 Como podemos observar, en este tipo de enumeraciones (copulativas) lo correcto es combinar la coma con el punto y coma, debido a la construcción propia del enunciado. Si solo utilizáramos la coma, la información se trasladaría de una manera caótica y propiciaría confusión.

2. Precediendo a algunos conectores

Siguiendo en la línea de las construcciones sintáctica más complejas, es habitual que utilicemos punto y coma antes de ciertos conectores o locuciones de tipo adversativo. En términos generales, es frecuente que este signo aparezca antes de estos elementos:

      • sin embargo
      • es decir
      • así pues
      • en definitiva
      • por otra parte
      • por tanto

Ejemplos:

«Me encantaría bajar a jugar con mis amigos; sin embargo, el estudio no me lo permite».

«Juan nos indicó que necesita más tiempo para concluir el proyecto; es decir, que necesitará una prórroga».

«El bebé estuvo algo molesto; por tanto, después de pasearlo varias veces por la sala y por el parque, no es de extrañar que se haya quedado completamente dormido».

 

3. En ciertas oraciones para separar oraciones yuxtapuestas

En este caso, se trata de enunciados que pueden funcionar perfectamente de manera independiente pero que, según el sentido de la información o el mensaje que queramos transmitir, están relacionados de manera estrecha y completan el significado general del mismo.

Ejemplos:

«El perro ladró gran parte de la noche; su dueño no se percató de nada».

«Deja los libros en su sitio, por favor; a mi padre no le gusta que los toquen».

«La maestra preguntó dónde estaba Juanita; ninguno de los alumnos lo sabía».

Cuándo no debe usarse el punto y coma

Uno de los usos incorrectos de este signo ortográfico está directamente relacionado con la sustitución del punto y coma por el punto o la coma. En casos extremos, también suele usarse como si se tratara de los dos puntos.

Veamos este ejemplo:

«Juan salió de su casa a las tres de la tarde. La luz del sol era potente y no había viento. Anduvo por la acera hasta la parada del autobús. Vio su reloj y se sorprendió de que faltaran quince minutos para que llegara el 36».

Como se puede comprobar, cada enunciado funciona muy bien de manera independiente y es un todo dentro del conjunto que conforma el párrafo, no existe una relación de dependencia —no hace falta uno para entender el otro— entre ellos; con lo cual, el punto y seguido es lo más indicado.

La manera incorrecta sería:

«Juan salió de su casa a las tres de la tarde; la luz del sol era potente y no había viento; anduvo por la acera hasta la parada del autobús; vio su reloj y se sorprendió de que faltaran quince minutos para que llegara el 36».

 

Uso de punto y coma en los géneros literarios

Dentro de la estructura narrativa de una novela, cuento o poema la utilización del punto y coma a veces suele ser un tanto compleja debido a cuestiones que van más allá de la ortografía y sintaxis, y que tienen que ver con el ritmo y con aspectos estilísticos y/o estéticos. De allí, se entiende que dichos casos este signo suele ser un factor de confusión, dubitación y conflicto.

Los correctores profesionales de Correctores.es suelen intervenir constantemente en situaciones en las que este tipo de signo no aparece donde tiene que ir o aparece de manera errónea, lo cual atenta contra la correcta presentación de un discurso narrativo o poético. Por ello, siempre es recomendable recurrir a un corrector profesional para detectar y pulir un texto en términos de puntuación, aunque de entrada no nos pueda parecer importante; algo totalmente lejos de la realidad.

Por el contrario, donde más se usa y forma parte de una cuestión que excede lo estético es en textos jurídicos.

Para este tipo de textos, de uso corriente y fundamental, la correcta utilización de puntos y comas, para el caso de sentencias, jurisprudencias, redacción de leyes complejas y susceptibles a ser interpretadas en función de estos pequeños detalles, es vital.


Si deseas que un corrector profesional revise los punto y coma, y todas los signos de puntuación de tu texto, aquí tienes las tarifas de corrección.

Configuración